esos días de noches y de antros
POLVO EN EL AIRE
MARCOS
MATACANA MARTÍN
Palimpsesto Editorial, 2017
Poco importan las biografías y los nombres de los
poetas (ya sean reales o ficticios, heterónimos o se deban a su ortónimo)
cuando todo ello queda refrendado en una poética rotunda y singular, en
especial cuando parecía que en el mundo de la poesía ya estaba todo inventado.
La línea poética de Matacana Martín (Sevilla, 1973), reunida en tres poemarios
y apariciones en revistas impresas y digitales, traza una trayectoria fija,
fiel a sí misma y con un único fin: la de aparentar lo que no es y ocultarse
tras diversas máscaras, que al ser retiradas emerge un poeta culto y de gran sensibilidad.
feliz sin saberlo entonces
cuando solo éramos futuro
Al comenzar a leer Polvo en el aire
(Palimpsesto Editorial, 2017), que se abre con un fragmento de los Cuatro
Cuartetos de Eliot, uno intuye que será otro poemario enmarcado en el
tradicionalismo y la agradable ortodoxia poética, pero este hecho sólo tiene
lugar (y no siempre) en las innumerables citas de autores clásicos que
acompañan a cada poema. Hasta ahí el clasicismo, porque luego llega la ruptura
de formas, la ausencia de mayúsculas y signos de puntuación, una montaña rusa
de sensaciones y amargura, poemas enormes, henchidos de mundo y universos firmados por un dominador del lenguaje y
guardián de las palabras que da vida a versos profundos e intensos sobre cómo
sobrevivir la vida. Doble lenguaje, chispazos de tradición y evocación a los
grandes poetas, también posmoderno, iconoclasta; irremediable nihilsta.
me pregunto
si la memoria
no es el mejor de los jueces
En sus tres poemarios (Mirador y el reciente
Silva de varia erección, editados ambos por la neoyorquina Cuadernos de
Humo, así como en Polvo en el aire) sobrevuelan aquellos versos de
Biedma en donde afirmaba «Que la vida iba en serio / uno lo empieza a
comprender más tarde / —como todos los jóvenes, yo vine / a llevarme la vida
por delante», pues sus poemas quedan impregnados de veranos, amores, deseos más
y menos consumados, noches y pasiones, antros, el desamor, la resaca, el
desgarro por los golpes de asumir la vida. Su poesía chorrea posmodernismo,
referencias populares a series, marcas, películas, todo envuelto en un lenguaje
claro y directo, el idioma de la calle aunque con chispazos de ternura y
sensibilidad, de excesiva realidad, un poeta pulcro que demuestra con sus
poemas un vasto conocimiento poético y cultural.
el rotar ronco de la Tierra sobre su eje
Su poética es el arte de querer confundir al
lector, porque ésta se aleja premeditadamente del concepto clásico en pos de un
rupturismo meditado, pero de un plumazo creemos estar leyendo la refundición de
un poema de Bécquer o Machado, con un encomiable dominio de la historia de la
poesía, muy especialmente de aquella producida en nuestro idioma y también del
lenguaje, pues no en vano Matacana Martín es profesor de Enseñanza Secundaria
en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Pero tras el espejismo de
la ortodoxia sobreviene el latigazo del hiperrealismo, la tristeza y la
decepción de la vida, quizá cierto sentido de derrota y de malditismo, evocando
un pasado que puede que tampoco fuese mejor y de una juventud y sus elixires ya
perdidos, y que citando uno de los poemas de Menno Wigman (que a su vez
parafraseaba a Allen Ginsberg) decía: «He visto las mejores mentes de mi
generación / desangrarse por una sublevación que no ha llegado».
Así es la poesía de Marcos Matacana Martín: regada
de espíritu machadiano pero con el lenguaje de Bukowski, también un Bécquer
tristón y con frecuencia un Corso sevillano.
y nos quisimos
y no quisimos
reconocernos
en lo que ya no éramos
Antonio Cruz Romero
MARCOS MATACANA MARTÍN (Sevilla, 1973) es
licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad de
Sevilla. Ha trabajado como periodista y, desde 2004, es profesor de Enseñanza
Secundaria en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Sus poemas han
aparecido en varias antologías y en revistas literarias impresas y digitales,
siendo autor de los poemarios A humo de pajas y otros poemas (Portal de
Poesía), Mirador (Cuadernos de Humo), Polvo en el aire (Palimpsesto
Editorial) y Silva de varia erección (Cuadernos de Humo). Junto a la
poeta Ballerina Vargas Tinajero ha fundado el Movimiento Post-itista, que
encuentra su espacio en el blog Ínfula Barataria.
1 comentario:
Una rigurosa, honda e inteligente reseña
Para un libro engañoso y brillante que destila una luminosa oscuridad. Muchas gracias.
Publicar un comentario